martes, 28 de octubre de 2008

TEMA 3. CONSTRUCCIÓN Y PRAXIS


LECTURA: TESIS SOBRE FEUERBACH

Marx hace una reflexión interesante acerca de las condiciones en que se produce el conocimiento científico y en torno a las necesidades de un estudio riguroso de los problemas que afectan que obstaculizan el desarrollo de la ciencia.

Marx aporta un camino, que es el mismo tiempo, instrumento para la construcción del objeto de estudio y conocimiento de la social: la filosofía de la praxis.
Para marx la praxis el trabajo auto creado del hombre.El conocimiento solamente es comprensible a través de la praxis. Por medio de la praxis pueden resolverse los problemas en torno a la objetiviad, validez y con creación del conocimiento.

TESIS SOBRE FEUERBACH

EL EGOÍSTA DIVINO, POR OPOSICIÓN
AL HOMBRE EGOÍSTA

LA ILUSIÓN EN CUANTO A
LA REVOLUCIÓN SOBRE
EL ESTADO ANTIGUO

EL "CONCEPTO" Y LA "SUBSTANCIA"

LA REVOLUCIÓN = HISTORIA DE LOS
ORÍGENES DEL ESTADO MODERNO.

Es en la practica, donde el hombre debe demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poder, la terranilidad del pensamiento.
Su labor consiste en en reducir el mundo religioso a su fundamentó terrenal.

Fauerbach no se da por satisfecho con el pensamiento abstracto y recure a la contemplación; pero no concibe lo sensorial como actividad sensorial-humana practica.
Feuerbach resuelve la escénica religiosa en la esencia humana.Pero la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada individuo.En su realidad es el conjunto de las ciencia sociales.

Feuerbach, quien no entra a la critica de esta esencia real, se ve obligado:

1.- A prescindir del proceso histórico
2.- La esencia sólo puede concebirce de un modo "genérico"

Feuerbach no ve, por tanto que es el "sentimiento religioso", es a su vez, un producto social y que el individuo abstracto que el analiza pertenece a una determinada forma de sociedad.

Lo más a que puede llegar el materialismo contemplativo, el que no concibe lo sensorial como una actividad práctica, es a contemplar a los diversos individuos sueltos y a la sociedad civil.

El punto de vista del materialismo antiguo es la saciedad civil;el del materialismo moderno, la sociedad humana o la humanidad social.

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distinto modos; de lo que se trata es de transformar.

lunes, 27 de octubre de 2008

TEMA 3. LOS TIPOS IDEALES Y LAS LEYES DE LA CIENCIA



Las "leyes"proposiciones de la sosciologia, son determinadas probabilidades típicas, confirmads por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos tipicos y por el sentido tipico mentado por los sujetos de la acción. Y son claras y comprensibles, en su mas alto grado, cuando el motivo subyacente en el desarrolo tipico de la acción (o que ha sido puesto como fundamento del tipo ideal construido metódicamente) es puramente racional con arreglo a fines y,por tanto, la relación de medio a fin, según enseña la experiencia. Ea admisible la afirmación de que se ha actuado de un modo rigurosamente racional, asi y de otra manera ha debido de actuarse.

El error eatá en ete concepto de lo "psiquico": todo lo que no es "fisico" es psiquico.
Sin embargo, el sentido de un calculo aritmetico, que algiuien mienta, no es cosa psiquica. La reflexión racional de un hombre sobre si para el logro de determinados intereses está exigida o no una cierta acción, sobre tales supuestos racionales construye cabalmente la sociología la mayoría de sus leyes.

La psicología comperensiva puede prestar sin duda alguna decisivos servicios a la experiencia sociologica de los aspectos irracionales de la acción.
Sin embargo, la sociología busca también aprender mediante concepto reóricos y adecuados por un sentido fenomenos irracionales. En todos los casos racionales como irracionales se distancia de la realidad.
Para que con estas palabra se exprese algo inivoco la siciología debe formar ,por su parte, tipos puros (ideales) de esas estructuras, que muestran en si la unidad más consecuente de una adecuación de sentido lo más plena posible.
Es de suyo evidente que la sociología emlea también tipos promedi del génerode los tipos empirico- estaíisticos solo se puede construir "promedios" y "tipos-promedio"con algina univocidad, cuando se trate de diferencias de grado entre acciones cualitativamente semejantes por su sentido.

Aquellas construcciones tipico-ideales de la acción social, como la preferidas por la teoría económica, son "extrañas de la realidad" en el sentido en que como en el caso aludido - se preguntan sin excepción.

miércoles, 22 de octubre de 2008

tema 2. Segunda unidad.

TEMA2. LA CONSTRUCCIÓN RELATIVISTA
LECTURA: LA ILUSIÓN POSITIVISTA DE UNA CIENCIA SIN SUPUESTOS.


A Max Weber como a Durkeim, le preocupa el rigor científico de las ciencias sociales. Afirma que es una ilusión querer tratar los hechos sociales como si fueran cosas, ajenos a toda intermediación subjetiva.
Los hechos son juzgados, analizados, examinados desde diversas intencionalidades, valoraciones etc; según sea quien los juzga, valora, examina o analiza.
Weber no renuncia a las posibilidades del empirismo. Pero juzga que los hechos sociales no pueden ser considerados como cosas, puesto que siempre se encuentran mediados por intencionalidades y valoraciones subjetivas.
Weber crea un instrumento de análisis sociológico: el tipo ideal.
Si la concepción weberiana de la construcción del objeto de investigación se refiere a una representación de la función epistemológica de los valores, que da su teoría del conocimiento de lo social un carácter y expectativas específicos, la crítica de la ilusión según la cual el sabio podría determinar independientemente de todo supuesto teórico, lo que es esencial y lo que es accidental en un fenómeno, hace resaltar con vigor las contradicciones metodológicas de la imagen positivista del objeto científico: además de que el conocimiento de las regularidades, instrumento irreemplazable, no suministra por si mismo la explicación de las configuraciones históricas.


MAX WEBER
La parcialidad e irrealidad de la interpretación puramente económica de lo histórico solo constituye un caso especial de un principio que guarda una validez muy general para el conocimiento científico de la realidad cultural.
No existe ningún análisis científico objetivo de la vida cultural o bien de los fenómenos sociales.
La razón se debe al carácter particular del fin del conocimiento de todo trabajo de las ciencias sociales que quieran ir más allá de un estudio meramente formal de las normas- legales o convencionales- de la convivencia social.
La ciencia social que nosotros queremos practicar aquí es una ciencia de la realidad.
Queremos comprender la peculiaridad de la realidad de la vida que nos rodea y en la cual nos hallamos inmersos. El contexto y el significado cultural de sus distintas manifestaciones en su forma actual, y por otra las causas que históricamente se haya producido precisamente así y no de otra forma.
Todo conocimiento de la realidad mediante el espíritu humano finito está basado en la tácita premisa de que solo un fragmento finito de dicha realidad puede construir el objeto de la comprensión científica, y que eso resulta esencial en el sentido de digno de ser conocido.

Uno de los portavoces de las ciencias de la naturaleza creyó poder afirmar que la meta ideal (prácticamente inalcanzable) de una tal elaboración de la realidad cultural seria un conocimiento astronómico de los procesos de la vida.
Como es natural, toda constelación individual que la astronomía nos explica o predice, solo resulta explicable casualmente a modo de consecuencia de otra constelación igualmente individual que le precede.
No cabe duda de que el punto de interés por las ciencias sociales está en la configuración real, esto es: individual, de la vida sociocultural que nos rodea.
Y todo ello es su contexto universal, pero no por ello menos individual, y en su devenir de partir de otros estados socioculturales, naturalmente también individuales.
Cabe añadir que en las ciencias sociales se trata de la intervención de procesos mentales, cuya comprensión revivicente constituye una tarea específicamente diferente a la que pudieran o quisieran solucionar las formulas del conocimiento exacto de la naturaleza.
Hemos calificado de ciencias de la cultura aquellas disciplinas que aspiran a conocer los fenómenos de la vida según su significado cultural. El significado de la estructuración de un fenómeno cultural y la causa de tal significado no se puede deducir, sin embargo, de ningún sistema de conceptos legales, por muy perfecto que en este sea, como tampoco pueden ser fundamentados ni explicados por ellos. El concepto de la cultura es un concepto del valor. Para nosotros, la realidad empírica es cultura, porque mientras las relacionamos con las ideas de valor ella abarca aquellos elementos de la realidad que a través de sus relacionas cobran importancia para nosotros.
Pero lo que nos interesa a nosotros, es la tarea de analizar el significado cultural del hecho histórico de que el cambio constituye en la actualidad un fenómeno de masas.
Aspiramos al conocimiento de un fenómeno histórico esto es significativo en su característica. Y lo decisivo de ello está en que únicamente mediante la premisa de que solo una parte finita de la infinita multitud de fenómenos esta plena de significado, adquiere un sentido lógico la idea de un conocimiento de los fenómenos individuales. Únicamente una parte de la realidad individual posee importancia para nosotros puesto que solo esa parte se halla en relación con las ideas de valor cultural con las cuales abordamos la realidad.